domingo, 3 de enero de 2021

UNA MIRADA A LA ACUICULTURA: HISTORIA, CLASIFICACIÓN E IMPORTANCIA


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), define la acuicultura como "el cultivo de organismos acuáticos, en particular peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. La actividad de cultivo implica la intervención del hombre en el proceso de cría para aumentar la producción, en operaciones como la siembra, la alimentación, la protección de depredadores, etc. La actividad de cultivo también presupone que los individuos o asociaciones que la ejercen son propietarios de la población en cultivo". 

La acuicultura es una manera de producir alimentos, materias primas para uso industrial y farmacéutico como también, organismos vivos para la repoblación u ornamentación.

La Unión Europea (UE) define la acuicultura como el cultivo de organismos que viven en medios acuáticos, como peces, moluscos o algas. Es el sector productivo alimentario con el mayor crecimiento en todo el planeta.




Por otro lado, la legislación peruana define a la acuicultura como el cultivo de organismos acuáticos, que implica la intervención en el proceso de cría para aumentar la producción, como fuente de alimentación, empleo e ingresos, optimizando los beneficios económicos en armonía con la preservación del ambiente y la conservación de la biodiversidad, el uso óptimo de los recursos naturales y del territorio; garantizando la propiedad individual o colectiva del recurso cultivado.

 

En ese sentido, y teniendo en cuenta que el verbo “criar” está principalmente referido generalmente a los animales, mientras que “cultivar” se refiere generalmente a las plantas, definimos a la acuicultura como la cría o cultivo de organismos acuáticos como peces, moluscos, crustáceos y plantas en aguas marinas o continentales.

 

Historia de la acuicultura

 

Al hablar de la evolución de la actividad acuícola se puede que afirmar que esta se remonta a épocas muy antiguas, tal es así que en ciertos restos arqueológicos como un bajorrelieve existente sobre el muro de un templo egipcio del 2500 A.C. se representa un precultivo de peces, concretamente de tilapias, en un estanque artificial. Por otra parte, 1400 años A.C. en la región Indo-Pacífica existían leyes para proteger a los piscicultores contra los ladrones y hacia esa misma época los japoneses, los griegos y los romanos cultivaban ostras con grandes éxitos. Ya en el año 475 A.C. un político chino, convertido en piscicultor, llamado Fan Lee escribía el tratado más antiguo que se conoce sobre la acuicultura, The Classic of Fish Culture, en el que se relataban las experiencias del cultivo de peces en estanques. A través de esta publicación se confirma la existencia en esas fechas de cultivos comerciales en China, concretamente de la especie Cyprinus carpio (Carpa), autóctona en ese país, que posteriormente introdujeron los emigrantes chinos en otros muchos países.


Los inicios de la piscicultura vinieron motivados por una simple necesidad de mantener vivos los animales capturados en el medio natural hasta el momento de su venta con el fin de asegurar el aprovisionamiento de alimentos. No es hasta el siglo XIV que en Francia se dan los primeros pasos para intervenir en el proceso natural consiguiendo la fecundación de huevos de trucha de forma “artificial”. A pesar de ello, no es hasta el siglo XIX donde se consigue la reproducción en cautividad de la trucha. Estos avances se dieron en primer lugar en centros de investigación gubernamentales de varios países orientados principalmente a la repoblación de ríos y lagos antes de dar el salto al sector privado y a su producción con fines de consumo.

Mientras que en Europa Occidental se encuentran documentos ya en el siglo XV describiendo el uso de las fuentes de agua de los castillos y monasterios para mantener peces. Sin embargo, no es hasta mediados del siglo XX cuando se inicia una tímida evolución hacia la producción industrial a gran escala.

El crecimiento de la industria acuícola ha ido íntimamente ligada al desarrollo de técnicas de cultivo de determinados organismos como las algas unicelulares y los rotíferos. El desarrollo de sus técnicas de producción ha permitido el despegue de la acuicultura a escala industrial. Estos cultivos conocidos como “cultivos auxiliares” son claves para la alimentación de los moluscos y de los peces en sus primeras fases de vida. Para llegar a ello, han debido de realizarse amplísimos trabajos de investigación de la biología de todas las especies implicadas en este proceso. Con ellos, ha sido posible determinar los requerimientos de cada especie, tanto en el aspecto nutricional como en el de los parámetros ambientales, que permitan su supervivencia en cautividad.

Hoy en día, la acuicultura es una verdadera ganadería, de agua dulce y salada, en franco crecimiento, que utiliza procesos productivos cada vez más perfeccionados y tecnificados (parques flotantes o fijos en el fondo, balsas de cultivo, esteros o balsas naturales que aprovechan el agua de las mareas, estanques en tierra) para el cultivo de crustáceos, moluscos, peces o algas. 

Clasificación de la acuicultura

Debido a la gran diversidad de operaciones, una sola clasificación de la acuicultura puede ser compleja y confusa; en base a estas consideraciones a continuación mostramos una clasificación básica de acuerdo a diferentes características de la actividad:

Según la densidad de carga y el manejo                                                  

Extensiva: Sistema de producción caracterizado por el bajo grado de control en la producción (por ej. del ambiente, alimentación, predadores, competidores, agentes patógenos), bajo nivel tecnológico, costos iniciales bajos, y bajas densidades de cultivo.

Se realiza en estanques, en los cuales los peces se alimentan de la producción primaria del cuerpo de agua. Estos sistemas tienen bajas densidades de cultivo, por ejemplo 1 pez/m2 y sus producciones son menores a 500 kilogramos por hectárea.

Semiintensiva: Sistema de producción que depende fuertemente del alimento natural que puede ser incrementado por fertilización, o también mediante la adición de alimento suplementario, abastecimiento con juveniles silvestres capturados o producidos en laboratorio, uso regular de fertilizantes orgánicos o inorgánicos, abastecimiento de agua de mareas o de lluvia, monitoreo simple de la calidad del agua. Se realiza por lo general en estanques tradicionales o mejorados y también en simples sistemas de jaulas. La densidad está entre 1 y 5 peces/m2. A veces en estos sistemas se emplea aireación que suele cubrir del 10 al 15% del área del estanque.

Intensiva: Sistema de producción con alto grado de control; altos costos iniciales, alto nivel tecnológico y alta eficiencia productiva, tendencia a independizarse del clima y de la calidad del agua del sitio y uso de sistemas de cultivo artificiales. Se realiza en estanques, jaulas, raceways o tanques, con control permanente de la calidad del agua, alimentación y producción. Se suele emplear aireación en al menos el 50% del área del estanque. La alimentación dependerá sólo de dietas artificiales. La densidad está entre 5 a 20 peces/m2, esto dependerá del recambio de agua y aireación suministrada al estanque.

Superintensiva o hiperintesiva: Se realiza principalmente en tanques, bajo un control estricto de todos los factores, principalmente de la calidad del agua, aireación y alimentación. La densidad de cultivo utilizada es superior a 20 peces/m2; sin embargo, el pico de densidad de producción alcanzada depende de ser capaces de mantener las buenas condiciones de la calidad del agua para los organismos en cultivo.

Según el número de especies                                                                    

Monocultivo                                                                                         

Cuando se utiliza una sola especie durante todo el cultivo, por ejemplo cultivo de tilapia, cultivo de gamitana, cultivo de trucha, etc.

Policultivo                  

Es el cultivo simultáneo de dos o más especies acuáticas con diferentes características y hábitos alimenticios (de forma que no existan fenómenos de competencia o de incompatibilidad) con el propósito de aprovechar eficientemente los estratos o nichos del estanque, por ejemplo: tilapia ­+ camarón, gamitana + boquichico, gamitana + boquichico + bagre y paco + boquichico,

Según el medio en que se desarrolla                                                      

Acuicultura marina

Denominada también maricultura, cultivo que ser realiza en el mar, tanto en terrenos costeros como en mar profundo, por ejemplo: cultivo de concha de abanico, cultivo de salmones, etc.

Acuicultura continental

Cultivo que se realiza en cuerpos de agua que no tienen conexiones con el mar, es decir en ambientes hídricos continentales o en ambientes seleccionados con el uso de recursos hídricos lénticos o lóticos, por ejemplo: cultivo de tilapia, cultivo de trucha, cultivo de camarones, etc.

Acuicultura de aguas salobres

Cultivo que se desarrolla en ambientes donde confluyen el mar y las desembocaduras de aguas continentales, es decir en ambientes mixohalinos esto es, en aguas con niveles de salinidad mayores al de agua dulce y menores al de agua salada, por ejemplo, por ejemplo, cultivo de lisas, cultivo de langostinos, etc.

Por el tipo de especie

Algunos investigadores prefieren clasificar a la acuicultura por la especie que cultivan, de esta forma tenemos:

Piscicultura

Término que comúnmente se usa como sinónimo de acuicultura; sin embargo, la piscicultura hace referencia al cultivo de peces.

Camaronicultura o carcinicultura

Cultivo de camarones de agua marina o dulce. La actividad camaronera es una de las más importantes del mundo, y las principales especies cultivadas son el camarón blanco del Pacífico y el camarón tigre negro.

Salmonicultura

Hace referencia al cultivo de salmones. Esta piscicultura se inició en los países europeos y luego se propagó a los países americanos. Actualmente, el cultivo de salmones tiene como principales productores a Noruega, Chile, Escocia.

Tilapicultura

Hace referencia al cultivo de tilapia. La tilapia es una de las principales especies que se viene cultivados en climas tropicales y subtropicales, debido a su rusticidad y rápido crecimiento ha ganado la preferencia de muchos piscicultores en el mundo.

Truchicultura

Hace referencia al cultivo de trucha, una especie recomendada para cultivo en climas fríos.

Ranicultura

Aunque es una práctica poco extendida, el cultivo de ranas, principalmente de la rana toro, se practica en países como México y Brasil.

Malacocultura

Incluye al cultivo de moluscos, como las conchas de abanico, ostras, mejillones.

Alguicultura

Referido al cultivo de macroalgas.

Por el nivel de producción                        

También cabe mencionar que según la normativa peruana la actividad de acuicultura es clasificada según 3 categorías productivas:

Acuicultura de Recursos Limitados (AREL): Es la actividad desarrollada de manera exclusiva o complementaria por personas naturales, quienes deben cumplir todas las exigencias establecidas para esta categoría, alcanza a cubrir la canasta básica familiar y es realizada principalmente para el autoconsumo y emprendimientos orientados al autoempleo.

Se encuentran comprendidas dentro de esta categoría las actividades acuícolas desarrolladas por centros de educación básica, sin fines comerciales. La producción anual de la AREL no supera las 3.5 toneladas brutas.


Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE): Es la actividad desarrollada con fines comerciales por personas naturales o jurídicas. La producción anual de la AMYPE es mayor a las 3.5 toneladas brutas y no supera las 150 toneladas brutas.

Se encuentran comprendidos dentro de esta categoría las autorizaciones de investigación, los centros de producción de semilla y el cultivo de recursos hidrobiológicos ornamentales, el que se regirá de acuerdo a su norma específica.

Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE): Es la actividad desarrollada con fines comerciales por personas naturales o jurídicas. La producción anual de los AMYGE es mayor a las 150 toneladas brutas.

Importancia de la Acuicultura

Para la FAO, una de las mayores fortalezas de la acuicultura es su enfoque hacia el consumo humano que protege la seguridad alimentaria. La actividad acuícola ha demostrado tener una gran capacidad para producir confiablemente distintas especies de peces, mariscos y plantas acuáticas.

La acuicultura produce alimentos eficientemente con altos estándares de calidad. Es versátil. Puede desarrollarse en agua salada o dulce; en lagunas, ríos, mar o incluso en estanques artificiales. Su práctica se realiza en países desarrollados como en desarrollo.

Por otro lado, debemos destacar que la acuicultura no solo provee alimentos también tiene importancia desde el punto de vista de producción de compuestos bioactivos (ácidos grasos, proteínas, vitaminas, etc.) para la industria alimenticia o farmacéutica, producción de biocombustibles, recuperación de especies silvestres (repoblamiento), tratamiento de efluentes, entre otros.

En este nuevo contexto, ya no podemos hablar de la acuicultura como una actividad solo de producción de alimentos, sino como una oportunidad para la producción de una serie de sustancias y que puede integrarse a otras actividades económicas como la agricultura. Algunos ejemplos son el uso de los efluentes de los tanques de cultivo para el riego o cultivos de vegetales (acuaponía), el empleo de los lodos de los estanques de acuicultura como fertilizantes, el uso de los residuos del procesamiento de las especies acuícolas como nuevas fuentes de proteínas o compuestos, entre otros.